Derechos de las mujeres en el entorno laboral: protección frente a la violencia de género en la Reforma Laboral 2025.
Por Claudia Fajardo, Abogada especialista en derecho laboral
La Ley 2466 de 2025, que trajo consigo la más reciente reforma laboral en Colombia, incorpora medidas concretas para prevenir y atender la violencia de género en el mundo del trabajo, incluyendo la que ocurre en contextos como la violencia intrafamiliar, el acoso sexual y otras formas de agresión relacionadas con el entorno laboral.
Este avance normativo fortalece lo dispuesto en leyes anteriores como la Ley 1010 de 2006, la Ley 1257 de 2008 y la Ley 2365 de 2024, e incluye una mirada más amplia sobre los espacios, actores y mecanismos implicados.
🔍 ¿Qué se entiende por violencia en el trabajo?
La norma define como violencia o acoso laboral cualquier comportamiento, práctica o amenaza —reiterada o aislada— que cause, o pueda causar, daño físico, psicológico, sexual o económico, especialmente cuando se basa en razones de género.
Estas conductas pueden ocurrir:
- En el lugar de trabajo o sus alrededores
- Durante el transporte al trabajo
- En el hogar, cuando se relaciona con funciones laborales
- A través de medios digitales o comunicaciones laborales
- En cualquier espacio vinculado directa o indirectamente con el trabajo
Importante: La ley reconoce que estas acciones pueden ser cometidas no solo por empleadores o compañeros, sino también por clientes, proveedores o terceros vinculados a la actividad laboral.
🛡️ ¿Qué medidas deben implementar las empresas?
La reforma exige que las organizaciones cuenten con protocolos y mecanismos de prevención y atención frente a las violencias de género. Estos deben estar diseñados para:
- Reconocer y abordar las situaciones de violencia, incluidas las de origen intrafamiliar que tengan impacto en el trabajo.
- Activar rutas internas de atención, incluyendo comités o líneas confidenciales.
- Capacitar al personal sobre acoso, violencia y discriminación laboral.
- Garantizar la reparación y la no repetición de los hechos.
Además, el Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de estas medidas y aplicar las sanciones correspondientes en caso de omisión.
✅ ¿A quiénes aplica esta protección?
La ley establece que el derecho a un trabajo libre de violencia y acoso no depende del tipo de contrato ni del vínculo laboral. Por l, o tanto, aplica a:
- Trabajadoras formales e informales
- Personas en formación, pasantes, aprendices
- Postulantes a un empleo
- Personas despedidas recientemente
- Voluntarios y colaboradores ocasionales
- Personas que ejercen funciones de empleador o autoridad
🧩 Recomendación para las empresas
Desde una perspectiva legal y preventiva, es importante que las organizaciones revisen su reglamento interno de trabajo, políticas de bienestar y protocolos de atención para garantizar que se ajusten a las nuevas obligaciones legales. Un entorno laboral libre de violencia no solo es un mandato normativo, sino también una buena práctica de gestión del talento humano.
Claudia Fajardo Abogada especialista en derecho laboral Asesoro empresas en cumplimiento normativo laboral, diseño de protocolos de prevención y atención de acoso, y formación en entornos laborales seguros y respetuosos.
Comentarios
Publicar un comentario