Entradas

Imagen
  Claudia Fajardo | Especialista en Gerencia del Talento Humano | Al integrar IA en procesos de reclutamiento, usualmente se usan plataformas que: Analizan hojas de vida automáticamente. Recogen datos biométricos (como voz o rostro). Realizan entrevistas por video o chat con procesamiento de emociones. Evalúan perfiles psicológicos o rasgos de personalidad. Todo esto suena moderno y eficiente. Pero desde el punto de vista jurídico, implica el tratamiento de datos personales sensibles , regulado estrictamente por la legislación colombiana. ⚖️ Lo que exige la Ley de Protección de Datos La Ley 1581 de 2012 , junto con su reglamentación en el Decreto 1377 de 2013 , establece principios fundamentales para cualquier tratamiento de datos: Consentimiento informado: no basta con incluir un check en la plataforma. Se debe explicar de forma clara y específica para qué se usarán los datos y si serán analizados por algoritmos. Finalidad legítima y explícita: el tratamiento debe te...

🧠 IA en Recursos Humanos: ¿Aliada o Riesgo Legal en la Nueva Era Laboral Colombiana?

Imagen
 Créditos: Imagen elaborada con GEMINI IA. Autora: Claudia Fajardo Gómez | Especialista en Gerencia del Talento Humano | Derecho Laboral. IA en Recursos Humanos: Hoy Reclutamiento y Selección. La transformación digital ya no es un lujo: es una necesidad, y en el corazón de esa transformación está la inteligencia artificial (IA), que ha comenzado a tomar decisiones que antes estaban en manos exclusivas de los profesionales de talento humano. Procesos de selección, evaluación de desempeño y hasta entrevistas son ahora influenciados por algoritmos. Pero, ¿sabemos realmente qué tan legales y éticos son estos procesos? En Colombia, con la entrada en vigor de la Reforma Laboral – Ley 2466 de 2025 , el uso de IA en las relaciones laborales entra en una nueva dimensión. Y en este artículo te explicaré por qué. 🤖 ¿Qué está haciendo la IA en selección de personal? Muchas empresas hoy utilizan herramientas que prometen “reclutar al mejor talento” sin sesgos. Hablamos de algoritmos que anali...

El nuevo contrato de aprendizaje en Colombia: ¿avance o carga para las empresas?

Imagen
             Por Claudia Fajardo – Abogada Especialista en Derecho Laboral La Ley 2466 de 2025, como parte de la Reforma Laboral recientemente aprobada, transforma de manera sustancial la figura del contrato de aprendizaje, el cual regula la forma de vinculación de aprendices SENA y practicantes universitarios, llevándolo por primera vez como un contrato laboral especial. Este cambio no es menor: modifica el régimen jurídico aplicable, genera nuevas obligaciones para los empleadores y abre la puerta a un mayor reconocimiento de derechos para los aprendices y practicante. Pero, ¿qué implica esto en la práctica?, ¿están preparadas las empresas para asumir los nuevos costos?, ¿qué tanto cambia respecto al régimen anterior?. De relación formativa a contrato laboral especial Bajo el régimen anterior (Ley 789 de 2002 y sus reglamentaciones, el contrato de aprendizaje era considerado una relación especial sin carácter laboral , orientada principalmente ...